Si estáis pensando en un plan perfecto de fin de semana ahora que vienen estos días malos de invierno en los que apenas nos apetece salir o en los que sí salimos es para estar en lugares cubiertos donde no haga frío, os vamos a proponer una buena forma de pasar el sábado. Se trata de acudir a ver la muestra sobre el retrato a Segovia y comer o cenar después en casa, sin prisas, gracias al catering a domicilio de La Frolita.
Y es que hay días en los que nos apetece descansar y no queremos más que disfrutar de nuestras aficiones y dedicarnos al ocio, y al final tener que ponernos a cocinar, por mucho que sea un sábado o un día libre, no deja de suponer tener que hacer tareas y no centrarnos en nuestro ocio. Es por esto que el catering de La Frolita es siempre una gran recomendación para tener el plato en casa bien sabroso y muy apetecible.
Sobre la cultura, poco se puede decir en una ciudad como Segovia, llena de museos, exposiciones, ciclos de cine, clubes de lectura, etc. Nosotros os proponemos esta muestra sobre el retrato y después volver a casa a descansar y comer bien para relajarnos y coger pilas para la semana de trabajo.
Esta muestra, que se exhibe por primera vez en España, está formada por una selección de cerca de 114 instantáneas que tienen como eje central el retrato. Y estará hasta el 22 de enero del año que viene en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia.
La selección que se presenta refleja tanto la mirada del artista hacia el retratado de una forma tradicional como su lado más íntimo, la familia. El tiempo y la memoria encuentran en esta selección de retratos, rica y variada, su más elevada expresión donde los diversos espacios en los que se desarrollan hay inscritos momentos de felicidad compartida, de soledad, de silencio, de ruido, de pérdida y de muerte, momentos que se hayan en el sustrato de la imagen fotográfica.
La muestra, comisariada por Carlos Gollonet, conservador de fotografía, incluye obras de 18 autores de diversas nacionalidades como Robert Adams (EE UU, 1937), Diane Arbus (EE UU, 1923), Harry Callahan (EE UU,1912), Joan Colom (España, 1921), Walker Evans (EE UU, 1903), Lee Friedlander (Washington, 1934)), Alberto García-Alix (España,1956), Emmet Gowin (EE.UU, 1941), John Gutmann (Alemania, 1905), Jitka Hanzlová (Checoslovaquia, 1958) Richard Learoyd (Reino Unido, 1966), Helen Levitt (Nueva York, 1913), Anna Malagrida (Barcelona, 1970), Fernando Maquieira (Ciudad Real, 1966), Lisette Model (Viena, 1901) Robert Frank (Suiza, 1924), Paul Strand (EE UU,1890) y Garry Winogrand (EE UU, 1928).
Organización de la exposición
La exposición se organiza en dos secciones: “Ciudades” y “Artistas y modelos”. En la primera de ellas los artistas se enfrentan a la ciudad y a sus calles, que se convierten en el escenario principal de sus fotografías, sobre todo con el desarrollo de las pequeñas cámaras manuales, precisas, discretas y silenciosas.
Esta sección tiene como primer retrato Mujer ciega (1916) de Paul Strand, icono de su obra y de la historia de la fotografía. Además, encontramos a artistas comoWalker Evans quien se rebeló contra el pictorialismo con trabajos como Rostros, de 1936, que formó parte de su conocido y fundacional libro American Photographs, suponiendo la aparición en la fotografía de un nuevo género a partir de la reflexión sobre el lugar.
También, se incluyen instantáneas de Joan Colom, Alberto García-Alix; Helen Levitt; Harry Callahan; Lisette Model, entre otros.
En la segunda sección de esta exposición, Artistas y modelos, se refleja como muchos de los fotógrafos han elegido a su mujer o a su familia como tema recurrente en su obra.
Destacan las fotografías de Emmet Gowin, en las que su mujer, Edith, fue el centro de su universo creativo desde el momento en que se conocieron. Además, esta sección incluye un apartado de autorretratos, presente en la fotografía desde sus inicios y que ha otorgado siempre al artista la posibilidad de construir su propia imagen.